Anuncio publicitario
Archivo de la etiqueta: Sierva de Dios Humilde Patlán Sánchez
HFIC Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción HFIC
¿Por qué se necesitan milagros para canonizar?
- Porque solo Dios obra milagros y constituyen una confirmación divina de la santidad de la persona invocada, al margen de posibles errores humanos.
- Porque es de «importancia capital» conservar la necesidad de los milagros en las causas de canonización.
Probar la autenticidad de un hecho prodigioso requiere pasar por todo el rigor de un proceso de investigación y de un meticuloso examen científico y teológico, «actualmente para la beatificación de un siervo de Dios no mártir, la iglesia pide un milagro, para la canonización (también de un mártir) pide otro. Sólo los presuntos milagros atribuidos a la intercesión de un siervo de Dios o de un beato “post mortem” pueden ser objeto de verificación».
Se considera milagro aquel hecho que supera las fuerzas de la naturaleza, que es realizado por dios fuera de lo común de toda la naturaleza creada por intercesión de un siervo de dios o de un beato.
La investigación del milagro se lleva a cabo separadamente de aquella sobre las virtudes o sobre el martirio.
El itinerario procesal para reconocer un milagro se desarrolla en dos momentos:
- El primero en el ámbito de la diócesis donde ocurrió el hecho prodigioso –se recogen declaraciones de testigos oculares, documentación, etcétera;
- El segundo momento, la congregación examina todo este material.
Declarar la santidad de alguien no es como asignar un título honorífico aunque uno persona esté en el cielo, puede darse que no sea digno de un culto público.
Además, establecer la heroicidad de las virtudes, a través de todo el trabajo de recogida de pruebas testimoniales y documentales» y de «valoración teológica» hasta llegar a la «certeza moral y a la formulación del juicio», aunque sea «fundado, serio y preciso», no está exento de «posibles errores».
Los humanos podemos equivocarnos, engañarnos: los milagros en cambio sólo Dios puede realizarlos, y Dios no engaña».
En este sentido, los milagros son un «signo cierto de la revelación, destinado a glorificar a Dios, a suscitar y reforzar nuestra fe, y son también, por lo tanto, una confirmación de la santidad de la persona invocada. Su reconocimiento consiente por lo tanto otorgar con seguridad la concesión del culto. De aquí la «importancia capital de conservar su necesidad en las causas de canonización».
El rigor de la ciencia y del examen teológico.
Un órgano colegial constituido por cinco médicos especialistas y dos peritos de oficio forman la consulta médica, encargada del examen científico del presunto milagro. El juicio de aquellos «es de carácter estrictamente científico», por lo cual el hecho de que sean «ateos o de otras religiones no es relevante».
Su examen y discusión final se concluyen estableciendo exactamente el diagnóstico de la enfermedad, el pronóstico, el tratamiento y su solución. La curación, para considerarla objeto de un posible milagro, debe ser juzgada por los especialistas como rápida, completa, duradera e inexplicable según los actuales conocimientos médico-científicos».
El milagro puede superar las capacidades de la naturaleza en cuanto a:
- En cuanto a la sustancia del hecho, (quoad substantiam)
- En cuanto al sujeto o (quoad subiectum)
- En cuanto al modo de producirse. (quoad modum)
De aquí que se distingan tres grandes milagros:
- La resurrección de los muertos,
- La completa curación –que a veces puede presentar la reconstrucción de órganos— de una persona juzgada incurable
- La curación de una enfermedad –curable médicamente a largo plazo— de forma instantánea.
Se debe confirmar que la curación es completa, instantánea, inexplicable y duradera.
Pero no sólo curaciones físicas pueden ser objeto de examen, sino también hechos prodigiosos de orden técnico, como ocurrió en el caso del milagro que abrió las puertas a la beatificación de sor María Petkovic.
Si se presentan incertidumbres, la consulta suspende la evaluación y pide otros peritos o documentaciones. Una vez alcanzada la mayoría o la unanimidad en el voto, el examen pasa a la consulta de los teólogos».
Éstos, a partir de las conclusiones de la Consulta Médica, «están llamados a identificar el nexo de causalidad entre las oraciones al siervo de Dios y la curación o suceso técnico inexplicable, y expresan el dictamen de que el hecho prodigioso es un verdadero milagro.
Cuando también los teólogos han expresado y redactado su voto, la valoración pasa a la Congregación de los Obispos y Cardenales quienes, tras escuchar la exposición realizada por un “ponente”, discuten todos los elementos del milagro: cada componente por lo tanto da su juicio, que hay que someter a la aprobación del Papa.
Será el sumo Pontífice finalmente quien determine el milagro y disponga la promulgación del decreto. Éste constituye un acto jurídico de la Congregación para las Causas de los Santos, sancionado por el Papa, por el que un hecho prodigioso es definido como auténtico milagro.
fuente: https://es.zenit.org/
Aplicación movil para Android: Novena a Madre Humilde del Niños Jesús.
Ya se puede descargar la Aplicación para moviles Android: Novena Madre Humilde del Niños Jesús.
Feliz día de la VIDA CONSAGRADA
Todos los católicos estamos llamados al seguimiento de Cristo. Por el bautismo nos hacemos Hijos de Dios, Hermanos de Jesucristo y Templos vivos del Espíritu Santo. Por lo tanto, la vida de los católicos, si quieren ser fieles y coherentes con su bautismo no puede ser la misma que la de una persona no bautizada. La imitación de Cristo será la tarea fundamental en su vida.
Sin embargo, hay personas que por una invitación especial de Dios, bajo una moción del Espíritu Santo, se proponen seguir más de cerca a Cristo, entregarse a Dios amado por encima de todo y procurar que toda su vida esté al servicio del Reino. Esto es lo que se llama en la Iglesia católica, la vida consagrada.
Las personas que asumen libremente el llamamiento a la vida consagrada viven los así llamados consejos evangélicos por amor al Reino de los cielos. Los consejos evangélicos son la pobreza, la castidad y la obediencia. Se les llama consejos evangélicos porque fueron predicados por Cristo en el evangelio y aparecen como una invitación para seguir más de cerca el camino que Él recorrió en su vida. Si bien todos los católicos estamos llamados a vivir estos tres consejos, la persona consagrada lo hace como una manera de vivir una consagración “más íntima” a Dios, motivado siempre por dar mayor gloria a Dios. La pobreza es el desprendimiento de todo lo creado para utilizarlo de forma que pueda dar mayor gloria a Dios. La castidad es lograr que toda nuestra persona: inteligencia, voluntad, afectos y cuerpo estén dominados por nosotros mismos. Y por último, la obediencia, es el sometimiento de la voluntad propia a la voluntad de Dios, a través de los superiores legítimos, representantes de Cristo para el alma consagrada.
Las personas consagradas a Dios pueden vivir su consagración de muy diversas formas y así vemos como a lo largo de la historia de la Iglesia, desde las primeras comunidades cristianas en el Asia Menor hasta los florecientes centros urbanos de nuestros días, la vida consagrada asume diversidad de formas. Las hay de aquellos que se dedican a la oración y a la contemplación en un lugar apartado de toda civilización. Hay quienes inmersos en el mundo, viven su consagración entre las más diversas actividades de la vida diaria. Todas estas formas de consagración las podemos agrupar en las siguientes divisiones:
-
- Vida Eremítica
- Vírgenes Consagradas
- Vida Religiosa
- Institutos Seculares
- Sociedades de Vida Apostólica
fuente: http://es.catholic.net/op/articulos/9397/la-vida-consagrada.html
Actividades Didácticas para pre-escolar.
Sabías que el lema de la congregación fue…
Sabías que… un 23 de junio de 1980…
Un día como hoy el 23 de junio de 1980, fueron trasladados del Panteón Jardín, a las Criptas de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, los restos de nuestras queridas Ex-Superioras Generales «Humilde Patlán Sánchez del Niño Jesús» y «Coleta Hernández del Santísimo Sacramento».
Haz clic en la imagen para ampliarla
Sabías que… el primer Menologio HFIC
Sabías que en 1957, la Sierva de Dios Humilde Patlán Sánchez terminó de escribir el Primer Menologio.
Este contiene en forma de circular desde la Reverenda Madre María de la Luz de Cristo Crucificado (Dolores Vásquez), que falleció el 19 de agosto de 1897, hasta la madre Digna de Jesús Sacramentado (Mercedes Rodríguez Marcial) que falleció el 27 de marzo de 1955.
haz clic en la imagen para ampliarla
Menologio, también escrito menologion y menologe, es un servicio de libros usados en la Iglesia ortodoxa y las Iglesias orientales católicas, que siguen el rito de Constantinopla. Desde su origen, menologium significa «mes-conjunto», en otras palabras, es un libro organizado según los meses. Al igual que un buen número de otros términos litúrgicos, la palabra se ha utilizado en varios sentidos muy distintos.
Italiano = Necrologio
Español = Obituario
Obituario: Libro parroquial donde se anotan las muertes y entierros. Un obituario es el comentario de una noticia sobre una persona fallecida hace poco tiempo. El obituario intenta dar un recuento del contexto, la trascendencia pública y el significado de la vida del recién fallecido. También se conoce al obituario como necrología o necrológica. Debe distinguirse de una esquela o aviso de muerte (también conocido como aviso fúnebre o aviso mortuorio), el cual es un anuncio pagado y redactado por los miembros de la familia, y publicado en un periódico o en varios, ya sea por la misma familia o por la casa funeraria. Muchas organizaciones noticiosas tienen obituarios pre-escritos en sus archivos para individuos notables que aún están vivos; permitiendo así que obituarios detallados, bien informados – y extensos – aparezcan rápidamente luego de que estas personas fallecen.
haz clic en la imagen para ampliarla
Escritos de la Sierva de Dios Humilde Patlán Sánchez.
Escritos de la Sierva de Dios Humilde Patlán Sánchez.
durante el III período de Superiora General
1946 – 1951
haz clic en la imagen para ampliarla
- Revista “Alvernia”
Junio 1948
Revista donde se da a conocer las obras y acontecimientos más notables en la congregación.
- Manual de Urbanidad
Abril de 1949
La Sierva de Dios obsequió a cada hermana un ejemplar del Manual de Urbanidad Religiosa, como un recuerdo de las Bodas de diamante de la Congregación,
- Vía Crucis Meditado
28 de Abril de 1950
Contiene 14 estaciones con sus reflexiones. Cuenta con aprobación eclesiástica.
- Manual de Costumbres
25 diciembre de 1950.
La misma autora lo llama Usual del Instituto, lo considera un suplemento del Ritual y Constituciones de la Congregación. Está dividido en 17 capítulos.