A través de esta página iré compartiendo el estudio que se realiza en el curso que imparte la Congregación para las Causas de los Santos . Cada día iré compartiendo un tema diferente.
A cada tema le voy a insertar el link correspondiente pero todo a su tiempo.
SECCIÓN PRIMERA.
- Parte Teológica. (9 Capítulos)
- Parte Histótica Agiográfica. (4 Capítulos)
- Parte Jurícia (5 Capítulos)
SECCIÓN SEGUNDA.
- Fase Romana de la Causa. (5 Capítulos).
- Documentación. (5 Apartados)
INICIAMOS
PARTE TEOLÓGICA
Capítulo I. La Santidad. Heroicidad cristiana del santo.
- Santidad Bíblica y santidad canonizada.
- Muerte del mártir, muerte de Cristo.
- Vida del santo, vida de Cristo.
- La oferta de la vida.
Capítolo II. La Santidad.
- La Santidad en general.
- La santidad en la Sagrada Escritura.
- La santidad según El Concilio Vaticano II.
- Reflexión teológica sobre la santidad.
Capítulo III. La Virtud.
- Definición.
- Criterios de la Virtud.
- Categoría de la virtud.
- Virtud teologal.
- Otras virtudes.
- Naturaleza de la virtud.
- Aumento de la virtud.
- Debilitación de la virtud.
- Perdida de la Virtud.
- Heroicidad de la virtud.
- Los dones y frutos del Espíritu Santo.
Capitulo IV. El Martirio.
- Teología del Martirio
- El termino «Martirio».
- Aclaración del concepto.
- El martirio y vocación, regalo y carisma.
- Fundamento bíblico del martirio.
- Desarrollo del concepto de martirio.
- La vida monástica y el martirio.
- Valenza cristológica del martirio.
- La dimención eclesial del martirio.
- Los mártires intercesores por la unidad d ela Iglesia.
- Dimensión escatológica del Martirio.
- El bautismo como nuevo bautismo.
2. Requisitos teológicos del martirio.
- Premisa.
- El martirio material.
- El martirio formal «A partir de la victima».
- El martirio formal «A partir de los perseguidores».
- Grupos de mártires.
Capitolo V. La Oferta de la vida en la causa de los santos.
- La forma clásica de la beatificación.
- Una nueva forma de beatificación.
- En la base la caridad.
- El caso de la oferta de la vida.
- El modo propio «Maiorem hac dilectionem» (Mayor amor que este).
- Como una oferta de la vida y una procedimiento legal.
Capitulo VI. La fama de Santidad y de signos.
- La extensión de la fama.
- Calidad de la fama.
Capitulo VII. Los milagros en la causa de los santos.
- Milagro, misterio y presencia de Dios.
- El Milagro en sentido teológico.
- La finalidad del milagro.
- Los milagros en la causa de canonización.
- Desde los primeros tiempos.
- La doctrina de Benedicto XIV.
- Los últimos tiempos.
- El valor de la prueba del milagro.
- Los criterios de invocación.
- Grado de los milagros.
Capitulo VIII.
Capitulo IX
- Parte Histótica Agiográfica. (4 Capítulos)
- Parte Jurídica (5 Capítulos)
SECCIÓN SEGUNDA.
- Fase Romana de la Causa. (5 Capítulos).
- Documentación. (5 Apartados)
CONGREGACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS SANTOS
SANCTORUM MATER
INSTRUCCIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO INSTRUCTORIO DIOCESANO
O EPARQUIAL EN LAS CAUSAS DE LOS SANTOS
Parte I. Causas de beatificación y canonización
Título I. Elementos preliminares
Título II. Fama de santidad o de martirio y fama de gracias y favores
Título III. Actor de la causa
Título IV. Postulador de la causa
Título V. Obispo competente
Parte II. Fase preliminar de la causa
Título I. Presentación del libelo
Título II. Causas recientes y causas antiguas
Título III. Causa acerca de las virtudes heroicas o del martirio
Título IV. Libelo de demanda
Título V. Aceptación del libelo
Título VI. Consulta con otros obispos
Título VII. Publicación del libelo
Título VIII. Nihil obstat de la Santa Sede
Parte III. Instrucción de la causa
Título I. Oficiales del procedimiento instructorio en general
Título II. Oficiales del procedimiento instructorio en particularCapitulo I. Delegado episcopal
Capítulo II. Promotor de justicia
Capítulo III. Notario
Capítulo IV. Perito médicoTítulo III. Sede de las sesiones
Parte IV. Pruebas documentales
Título I. Censores teólogos
Título II. Peritos históricos y archivísticos (Comisión histórica)Capítulo I. Peritos
Capítulo II. pruebas documentales
Capítulo III. Relación de los peritos
Capítulo IV. Testimonio de los peritos
Parte V. Pruebas testificales
Título I. Interrogatorios
Título II. «Para que no se pierden las pruebas» (Ne pereant probationes)
Título III. Citación para las sesiones
Título IV. Primera sesión o sesión de aperturaCapítulo I. Participantes
Capítulo II. Actas de la primera sesión
Capítulo III. Notario de la primera sesiónTítulo V. Participación del promotor de justicia
Título VI. Participación del perito médico
Título VII. Participación del postulador y/o vicepostulador
Título VIII. Los testigos y sus declaracionesCapítulo I. Quién puede ser testigo
Capítulo II. Quién no puede ser testigo
Capítulo III. Declaraciones de los testigos
Capítulo IV. Declaraciones escritas de los testigos
Capítulo V. Testimonios de los médicos que atendieron al enfermo
Capítulo VI. Peritos médicos ab inspectioneTítulo IX. Uso del magnetófono y del ordenador
Título X. Procedimiento rogatorialCapítulo I. Interrogatorio de los testigos
Capítulo II. Conservación y envío de las actas
Parte VI. Clausura del procedimiento instructivo
Título I. «Declaración de no culto»
Título II. Publicación de las actas
Título III. Traducción de las actas
Título IV. Copia conforme con las actas originales
Título V. Cotejo de las actas (collatio et auscultatio)
Título VI. El portador (portitor)
Título VII. Última sesión o sesión de clausuraCapítulo I. Última sesión en general
Capítulo II. Actos de la última sesiónTítulo VIII. Actos conclusivos
Capítulo I. Inscripción interior
Capítulo II. Cartas de los oficiales del procedimiento instructorio
Capítulo III. Instrumento de clausura
Finalización: Reconocimiento canónico de los restos de un Siervo de Dios
Título I. Autenticidad
Título II. Conservación
Título III. Preparación de las reliquias
Título IV. Traslado